Efecto Educativo

Nombre del autor:José Valencia

Piloto SLEP Puerto Cordillera

Exitoso proyecto piloto en escuelas del SLEP Puerto Cordillera El propósito del proyecto piloto “Metodologías activas para favorecer el desarrollo de competencias emocionales y habilidades matemáticas” fue generar una alianza de colaboración entre el SLEP Puerto Cordillera y la Fundación Efecto Educativo para fortalecer el desarrollo de aprendizajes en las y los estudiantes de Educación Básica, a través de un programa de formación y acompañamiento en metodologías innovadoras que incorporan el uso de recursos didácticos, concretos y digitales.  Lo anterior se desarrolló en 4 Establecimientos Educacionales del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera durante el año 2023. En cada establecimiento participaron 2-3 docentes, 1 miembro del equipo directivo y se implementó en 2-3 cursos, con un total de 16 docentes y alrededor de 360 estudiantes participantes. Accede al resumen ejecutivo del proyecto pilo AQUÍ Revisa los videos de la experiencia:  Matemática: https://www.youtube.com/watch?v=rq VoZpJWRw Educación Emocional: https://www.youtube.com/watch?v=p_45oSaufyw

Piloto SLEP Puerto Cordillera Leer más »

Proyecto piloto de metodología basada en ABP y STEAM: CoreSkills

Proyecto piloto de metodología basada en ABP y STEAM: CoreSkills Durante el segundo semestre del año 2019, nuestra Fundación realizó la evaluación del primer pilotaje del modelo CoreSkills, en el cual participaron tres establecimientos de la Región Metropolitana: Liceo Politécnico San Joaquín, Colegio Sagrados Corazones de Providencia y Colegio Santa Catalina de Labouré de La Reina. CoreSkills plantea un nuevo modelo de aprendizaje sustentado en ABP y STEAM para promover habilidades del siglo XXI, con el fin de asegurar que los estudiantes puedan insertarse en el mundo del conocimiento y prepararse como ciudadanos del siglo XXI.

Proyecto piloto de metodología basada en ABP y STEAM: CoreSkills Leer más »

Formando líderes de educación emocional

Formando líderes de educación emocional Programa para la formación de alumnos/as líderes monitores de educación emocional en el Colegio Josefina Gana de Johnson de la Protector de la Infancia, tiene como objetivo preparar a un grupo de estudiantes y sus profesores en el desarrollo de habilidades de liderazgo grupal para implementar en el aula el recurso didáctico de educación emociona “La emoción de aprender”.

Formando líderes de educación emocional Leer más »

Proyecto “La Emoción de Aprender” en Puerto Rico

Proyecto “La Emoción de Aprender” en Puerto Rico En Puerto Rico Nuestro proyecto “La Emoción de Aprender” se llevó a cabo en 7 escuelas del sistema público de enseñanza de Puerto Rico, gracias a la alianza realizada entre Efecto Educativo, el Departamento de Educación de Puerto Rico y Case Solutions, de ese mismo país como parte de un programa piloto. Este proyecto tuvo por objetivo fortalecer el desarrollo de competencias emocionales y sociales de estudiantes para potenciar sus procesos de aprendizaje a través de la entrega de recursos, metodologías, capacitación e implementación de prácticas innovadoras que favorezcan el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales de los niños y niñas participantes. Más información aquí:

Proyecto “La Emoción de Aprender” en Puerto Rico Leer más »

Enseñanza para multiplicación de números naturales con una metodología concreto digital

Estudio: Enseñanza para multiplicación de números naturales con una metodología concreto digital   Autores:Elisabeth RamosIris Pichuante   Estudio expuesto en: XXII COMCA, Congreso de Matemática Capricornio, 2013.XVII Jornadas Nacionales de Educación Matemática, SOCHIEM-UAH, 2013.   Resumen Este trabajo, realizado en Chile a principios del año 2013, describe el impacto de un material, que conjuga manipulativo y digital, en el aprendizaje de alumnos de 8 a 10 años, sobre la multiplicación de números naturales. A partir de un marco teórico que considera los registros de representación semiótica y el método COPISI, diseñamos, aplicamos y analizamos un pre y post test sobre el tema matemático en cuestión, siguiendo una metodología basada en un diseño cuasiexperimental trabajando con un grupo experimental y uno de control. El análisis nos evidencia cómo el material favoreció la comprensión de los conceptos matemáticos involucrados en las clases y por consecuencia el aprendizaje de los alumnos en la temática, aportando con evidencias sobre el potencial didáctico de un material de enseñanza que se encuentra en el mercado educativo latinoamericano, lo cual nos permiten proyectar el estudio hacia nuevas investigaciones con el fin de profundizar en el trabajo con material que articula lo digital y lo manipulativo en la enseñanza de las matemáticas.   Introducción y antecedentes El uso del material manipulativo y digital para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas ha sido ampliamente estudiando desde hace varias décadas y su impacto es incuestionable (Pestalozzi y Cabanas, 1982; Valenzuela, 2011). Actualmente uno de los desafíos educativos se ha focalizado en integrar el uso de tecnologías en el aula, para lo cual también existe evidencia que puede generar resultados positivos en el aprendizaje (Schacter, 1999).Entre estas dos vertientes (lo manipulativo y lo digital) han surgido, en los últimos años, propuestas innovadoras que intentan articular ambos materiales, centrándose en algún tópico matemático, como es la experiencia de Teixidor (2010). En el caso chileno, contamos con diversas experiencias, como el estudio de Ramos, Mora, Pichuante y Núñez (2013) y a nivel gubernamental, el proyecto Enlaces Matemática, entre los años 2005 y 2007, entregó diversos materiales, para alumnos y profesores, en los que se consideran materiales tanto manipulativos como digitales. Dentro de los resultados de este último estudio se indica que si bien los recursos son importantes y pueden causar efectos significativos en el aprendizaje, por si mismos no bastan para hacerlo (Miranda y Villarreal, 2010).En virtud de lo mencionado, esta investigación tuvo como propósito describir el impacto que tiene un material que conjuga lo digital y lo manipulativo en la comprensión de algunos tópicos referentes a la multiplicación de números naturales al emplearlo con estudiantes de 8 a 10 años.   Marco de referencia Nuestro marco de referencia se basa en la teoría de registros semióticos de Duval (1999) que incluye el uso de registros (sistemas semióticos con sus propias leyes y signos) y las representaciones que están dentro de ellos. Duval afirma que el uso de distintas representaciones en la enseñanza de las matemáticas influye en la actividad conceptual de éstas, es decir, la actividad conceptual implica la coordinación de registros de representación.Existe una necesidad de contar con varios sistemas semióticos de representación para la actividad matemática, ya que cada sistema proporciona medios específicos de representación y tratamiento para éste. La aprehensión del objeto matemático es por medio de las representaciones semióticas, esto se basa en la ley fundamental del funcionamiento cognitivo: “…no hay noesis sin semiosis” Duval (1999, p. 5), es decir, es imposible aprehender conceptualmente un objeto sin antes haber adquirido su representación por medio de signos. Dos nociones importantes destacamos de la Teoría de Registros de Representación Semiótica: tratamiento y conversión. Al respecto, Duval afirma que “la comprensión de un contenido conceptual reposa en la coordinación de al menos dos registros de representación, y esta coordinación se manifiesta por la rapidez y la espontaneidad de la actividad cognitiva de conversión” (Duval, 1999, p.186)Por otro lado, para nuestra fundamentación teórica, destacamos la metodología COPISI (Sousa, 2008; Sowell, 1974) como parte esencial para llegar a la diversidad de registros de representación. Es decir, partimos de la premisa que, planteada también en las bases curriculares chilenas (Mineduc, 2012), antes de llegar a lo abstracto que involucra los registros de representación, el aprendizaje debe iniciarse por medio de la manipulación con material concreto, pasando luego a un modelo pictórico que finalmente se reemplaza por símbolos. Transitar del modelo concreto a lo pictórico y de lo pictórico a lo simbólico, en ambos sentidos, facilita la comprensión.   Metodología Bajo un paradigma cuantitativo con diseño cuasiexperimental, se aplicó un pre y pos test como instrumentos de recogida de datos, en individuos intactos (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). La población consistió en estudiantes de dos cursos de 4° año básico (8 a 10 años) del colegio Santa Juliana de la Región Metropolitana de Chile, seleccionando aleatoriamente a uno de ellos como grupo control y al otro como grupo experimental (con el que se trabajó con el material. Los grupos abordaron las mismas temáticas sobre multiplicación de números naturales. La variable independiente fue el laboratorio temático y las variables dependientes los registros de representación semiótica (RRS) y el método COPISI. El laboratorio temático es un material diseñado por la institución Efecto Educativo, está orientado para alumnos de enseñanza primaria y consiste en un conjunto de materiales didácticos (junto con orientaciones didácticas para el docente) que combina sistemas de experimentación concretos con sistemas interactivos digitales, promoviendo, espacios de indagación y planteamiento de conjeturas a partir de problemas matemáticos y problemas contextualizados, considerando la elaboración de conclusiones personales y grupales, junto con un rol activo y participativo de los alumnos en sus procesos de aprendizaje. Ejemplos de una de las páginas digitales de este material y de material concreto del laboratorio temático. El pre y post test permitieron evaluar el aprendizaje de algunos tópicos de la multiplicación de números naturales a partir de una enseñanza con y sin uso del laboratorio temático. Se diseñaron con preguntas abiertas y cerradas, previamente sometidos a evaluación de expertos y con

Enseñanza para multiplicación de números naturales con una metodología concreto digital Leer más »

Evaluación del piloto “TIC y Retos Múltiples” del Ministerio de Educación.

Evaluación del piloto “TIC y Retos Múltiples” del Ministerio de Educación. La consultoría realizada por Efecto Educativo, por encargo de UNESCO y el Ministerio de Educación de Chile, se enfocó en la necesidad de llevar a cabo la “Evaluación del piloto TIC y Retos Múltiples implementado en el año 2015 y proponer ajustes para su masificación”. Proyecto que se enmarca en el trabajo conjunto de Enlaces y la Unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación de Chile. Se evaluó la puesta en marcha del Proyecto Piloto TIC y Retos Múltiples en las 30 escuelas especiales que participaron, identificando tanto las fortalezas como las debilidades de este proceso de pilotaje. Se sugieren estrategias de mejoramiento de la implementación del proyecto en las escuelas, contribuyendo con información relevante para su masificación en otros establecimientos educacionales del país. dc.contributor.author Mora, Alberto   dc.contributor.author Pichuante, Iris   dc.date.accessioned 2018-01-03T19:09:11Z   dc.date.available 2018-01-03T19:09:11Z   dc.date.issued 2017   dc.identifier.uri http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/494   dc.description.abstract La consultoría realizada por Efecto Educativo, por encargo de UNESCO y el Ministerio de Educación de Chile, se enfocó en la necesidad de llevar a cabo la “Evaluación del piloto TIC y Retos Múltiples implementado en el año 2015 y proponer ajustes para su masificación”. Proyecto que se enmarca en el trabajo conjunto de Enlaces y la Unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación de Chile. Se evaluó la puesta en marcha del Proyecto Piloto TIC y Retos Múltiples en las 30 escuelas especiales que participaron, identificando tanto las fortalezas como las debilidades de este proceso de pilotaje. Se sugieren estrategias de mejoramiento de la implementación del proyecto en las escuelas, contribuyendo con información relevante para su masificación en otros establecimientos educacionales del país. es_ES dc.title Evaluación del piloto TIC y Retos Múltiples implementado en el año 2015 y propuestas de ajustes para su masificación es_ES dc.category.document Estudios Nacionales Finales es_ES dc.contributor.entity Efecto Educativo es_ES dc.subject.spanish TIC, Retos múltiples, Educación Especial, Inclusión Educativa es_ES dc.source.ministerio Ministerio de Educación Ver Informe Final, haz clic aquí Navegación de entradas 

Evaluación del piloto “TIC y Retos Múltiples” del Ministerio de Educación. Leer más »

Coreskills-4 claves para entender

4 claves para entender el cambio curricular El año 2017 se aprobó el cambio en las bases curriculares para tercero y cuarto medio en nuestro país. Este año, fue la aprobación definitiva por  parte del Consejo Nacional de Educación (CNED). Este cambio de curriculum ocurrirá progresivamente empezando el año 2020 con los terceros medios y el año 2021 con los cuartos medios en todos los establecimientos educacionales de Chile. Esta modificación se centra en los saberes relevantes para desenvolverse en el mundo actual, buscando los puntos de encuentro entre las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de la persona, para el ejercicio ciudadano, para la inserción laboral y para la consecución de estudios superiores. Esta modernización de la estructura de estudio para las y  los alumnos de 3º y 4º medios, busca reorganizar el tiempo escolar, favoreciendo una mayor electividad. Se busca con este cambio un mayor compromiso e involucramientos de las y los jóvenes en su propio proceso formativo, es por esto que se les entregan herramientas para que puedan elegir asignaturas de acuerdo a sus intereses y transiten de mejor manera hacia  la educación superior. A grandes rasgos, las y los estudiantes tendrán menos asignaturas totales  y un mayor número de horas en cada una de las asignaturas del plan de formación diferenciado, lo que pretende propiciar la profundización de los conceptos y el mejor desarrollo de competencias para vivir, pensar y trabajar, tales como ciudadanía, responsabilidad, colaboración, pensamiento crítico y comunicación, entre otras.      Los elementos claves para entender este cambio son:    Formación de ciudadanos integrales: A través de su proceso de aprendizaje las y los estudiantes puedan extender y profundizar en su formación general y así  desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan responder a las necesidades de la sociedad actual. Se busca formar ciudadanos con juicio crítico, que se comuniquen de manera efectiva y eficaz, adaptables, participativos en las instituciones democráticas, respetuosos de la diversidad y la multiculturalidad, empoderados de sí mismos y con un buen nivel de autoestima. Mayor electividad: Se busca propiciar espacios de libertad y participación activa a los estudiantes que les permita ejercer la toma de decisiones responsable, promoviendo la autonomía, el juicio crítico, el compromiso, flexibilidad, creatividad y participación. Mejor transición a la Educación Superior: La actualización del currículum para enfocarse en los saberes relevantes para desenvolverse en el mundo actual y promover un espacio para la formación diferenciada, que permita profundizar en aquellas áreas de interés personal, los capacite para futuros estudios y los oriente su futuro laboral. Mayor equidad: Ofrecer espacios que brinden iguales oportunidades de profundización, flexibilidad y electividad a las y los estudiantes de todas las diferenciaciones (Humanista-Científica, Técnico profesional, y Artística) con el fin de potenciar sus propios intereses. A partir de este principio, se ofrecen un Plan Común de Formación General compartido por las tres diferenciaciones (Humanístico-Científica, Técnico-Profesional y Artística) y un Plan Común de Formación General Electivo, dentro del cual los estudiantes pueden cursar asignaturas que el establecimiento desee potenciar de acuerdo a sus necesidades y proyecto educativo. Además, cada diferenciación cuenta con un plan propio en el cual los estudiantes pueden optar por especializaciones (en el caso de Técnico-Profesional y Artística) o asignaturas de profundización (en el caso de Humanístico-Científica) en función de sus intereses particulares.

Coreskills-4 claves para entender Leer más »

Coreskills-Actividades STEAM

Actividades STEAM con CoreSkills Los desafíos de la sociedad actual, caracterizada por el cambio, la tecnología, la información y la comunicación,  precisan que nuestros estudiantes desarrollen competencias que les permitan desenvolverse en ella, siendo partícipes activos de estos cambios. Claro está que el trabajo de las asignaturas por separado no está dando respuesta a esta necesidad de formación educativa y que se requiere implementar programas con enfoque activo, que fortalezcan el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad. Las y los estudiantes deben desarrollar competencias para vivir y trabajar en un entorno en constante transformación y para puestos de trabajo que si bien no existen ahora, existirán en un futuro cercano. Surge así un nuevo término en el área de la educación: STEAM. Este es una sigla en inglés que proviene de las palabras Science, Technology, Engineering, Arts y Maths. STEAM, es un currículo integrador de disciplinas en el que las y los estudiantes desarrollan actitudes y hábitos de trabajo y de colaboración, con el objeto de diseñar y construir soluciones, conectando ciencia, matemáticas y tecnología con prácticas de ingeniería. Este currículo está concebido para ser trabajado mediante el  Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). En este, las y los estudiantes se enfrentan a entretenidos desafíos o problemas reales de la cotidianidad que tienen que ser resueltos creativa y colaborativamente. Así, se fortalecen las conexiones entre las diferentes áreas de aprendizaje y se enriquecen las habilidades cuando estas áreas se combinan para ser usadas en contextos auténticos, donde deben identificar un problema y buscar creativamente una solución. En Chile, el nuevo cambio en las Bases Curriculares busca desarrollar diferentes aptitudes y capacidades en las y los estudiantes a través del método ABP, es por eso, que dentro de las bases se incorpora (el módulo) la asignatura Ciencias para la Ciudadanía, que a través de la  metodología STEAM permite al estudiante aprender que la matemática y las ciencias, junto con la tecnología, son herramientas necesarias para ayudar a identificar problemas, recopilar y analizar datos, modelar fenómenos, probar las posibles soluciones y aplicarlas. Gracias a estas nuevas formas de concebir el aprendizaje es que se crea CoreSkills, esta, es una empresa que  desarrolla las habilidades para el siglo XXI con una visión sustentable que asegure la prosperidad y el desarrollo de las personas y el planeta a través del Aprendizaje Basado en Proyectos. La Propuesta metodológica de CoreSkills se basa en la convicción de que los verdaderos aprendizajes se construyen mediante una profunda conexión con el mundo real donde los estudiantes (construyen) crean su propio conocimiento a través de proyectos con momentos de planificación, organización, creación, experimentación, difusión y evaluación, bajo una lógica de aprendizaje progresivo.      CoreSkills, posee 4 mini-proyectos para desarrollar actividades STEAM:    C-Lab 1: tiene como objetivo comprender el principio de funcionamiento de un sensor ultrasónico, las y los estudiantes podrían generar un sistema de alarmas de acercamiento para orientar el camino a las personas con discapacidad visual, a través de sonidos que alerten el peligro, como por ejemplo cuando se encuentran con escaleras, cruces de calle, etc. Este laboratorio, busca aportar a la construcción de un país más inclusivo, que considera las diferentes capacidades de las personas. C-Lab 2: busca  comprender el principio de funcionamiento de una fotorresistencia y aplicar de forma práctica la ley del Ohm. En este, las y los estudiantes podrán desarrollar un sistema de encendido y apagado de la luminaria de colegios o de plazas, aportando a la reducción del gasto energético y reduciendo el impacto medioambiental. C-Lab 3: tiene como objetivo construir un sensor de humedad de suelo artesanal, que permitiría a las y los estudiantes crear una estación meteorológica con el fin de generar conciencia medioambiental y aportar a la comunidad con información para mejorar los cultivos. C-Labs 4: propicia la profundización en el sistema de numeración binario, las y los estudiantes podrían generar un mecanismo de cerraduras inteligentes de casilleros, estantes y puertas del colegio, además favorecer a la comunidad con estas propuestas.

Coreskills-Actividades STEAM Leer más »

Coreskills-10 elementos del cambio

10 elementos del cambio curricular que debes saber ¿Cómo estás planificando el proceso de enseñanza – aprendizaje de acuerdo a las nuevas orientaciones curriculares? ¿Cómo incorporar las nuevas metodologías propuestas en tus clases? ¿Te ha costado adaptarte a la tecnologización de las aulas? Las habilidades del siglo XXI (pensamiento crítico, creatividad, formación ciudadana, colaboración, comunicación entre otras) se irán convirtiendo en la esencia de los espacios educativos de los establecimientos chilenos, esto, debido a las nuevas bases curriculares que cambian el Plan Común de Formación General Obligatorio y comenzarán a regir a partir del próximo año.    Aquí te contamos 10 cosas que debes saber acerca del cambio curricular:    Las nuevas Bases Curriculares consideran las habilidades para el siglo XXI como un foco formativo central que propicia a la formación integral de las y los estudiantes, este marco es transversal a todas las asignaturas. Se promueve la interdisciplinariedad; es decir, la interrelación entre diversas disciplinas en función de un objetivo común, apuntando a desarrollar habilidades como la resolución de problemas, elaboración de proyectos, cuestionar e investigar. La idea es que las y los alumnos puedan formular preguntas, cuestionar, hacer conexiones de aprendizaje y generar otros nuevos. Es fundamental que los docentes incorporen en su planificación instancias destinadas a trabajar mediante la metodología del Aprendizaje Basado en Proyecto y resolución de problemas. Con este fin es que se integran orientaciones concretas en los enfoques de cada asignatura y sus programas, que facilitarán esta tarea y permitirán a las y los docentes interconectarse entre ellos. Se promueve en el cambio de curriculum la generación de instancias en las que las y los estudiantes usen tecnologías para comunicarse, den cuenta de sus aprendizajes o de sus creaciones y proyectos, y puedan hacer su uso extensivo a la vida en general. Dado que existe una diferencia en los ritmos del aprender, se busca ofrecer experiencias que garanticen el aprendizaje de todos y todas por igual. Por este motivo es que las Nuevas Bases Curriculares están pensadas para ser contextualizadas y adecuadas a diversas realidades. Es imprescindible  adoptar distintas formas de enseñar y utilizar diversas estrategias, de acuerdo con las necesidades y características particulares identificadas en el aula y el establecimiento educacional, sin dejar de ser un desafío para todo estudiante. Es central generar instancias de aprendizaje que fomenten preguntas y cuestionamientos y que despierten la curiosidad de las y los estudiantes para generar respuestas basadas en diferentes fuentes de información que les permita a la vez generar sus propios contrastes y respuestas entendiendo así los desafíos del periodo histórico que están viviendo. Se busca promover la reflexión, el monitoreo, el cuestionamiento y la autoevaluación durante el proceso de aprendizaje con el fin de generar interés en diferentes aspectos. En este ciclo, el aprendizaje se orienta a la construcción de proyectos de vida mediante el desarrollo intelectual, personal, emocional, físico, moral y espiritual de las y los estudiantes. Para ello, es necesario generar experiencias de aprendizaje que les permitan conocerse, explorar e indagar en los propios intereses, transformar el conocimiento y aplicar los aprendizajes en diferentes situaciones y contextos. El cambio curricular entiende el aprendizaje como un proceso dinámico en el cual las y los estudiantes desarrollan sus conocimientos, habilidades y actitudes de manera integrada. Tiene como finalidad formar personas críticas, creativas, autónomas, que construyan su identidad y su proyecto de vida.

Coreskills-10 elementos del cambio Leer más »

Coreskills-3 casos de éxito

3 casos de éxito del aprendizaje basado en proyectos Según la Organización de los Estados Americanos (OEA), un desafío importante en América Latina es la baja pertinencia de la educación, con muy pocos estudiantes de educación secundaria enfocados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), que son disciplinas asociadas a un mayor nivel de ingresos. Además, la región se queda atrás en los campos de estudio STEM, especialmente en ciencia, que tiene niveles de matrícula entre 2 y 7%, en comparación al promedio de 10% de países OCDE (OEA, 2017). Para hacernos cargo de esta problemática es que nace el El Aprendizaje Basado en Proyectos, este,  es un método pedagógico que pone a las/los estudiantes al centro de su propia educación, de manera que son un agente activo en su propio proceso de aprendizaje. En este método, la comunidad escolar reflexiona sobre qué, cómo y por qué están aprendiendo.    Les presentamos a continuación tres casos de éxito internacional ocupando la metodología ABP:    Museo Virtual: este es un proyecto realizado por las alumnas y alumnos de 4 grado del Colegio Montserrat de la ciudad de Barcelona, España en el contexto de la asignatura de Tecnología, Informática e Historia. El objetivo del proyecto fue la creación de un museo virtual 360° con obras de arte internacionales del Barroco. Este proyecto se dividió en diferentes fases: Inmersión, Andamiaje y planificación-preparación del producto final. Los resultados de este proyecto fueron muy positivos tanto para las alumnas y alumnos como para los espectadores finales, si quieren ver de mejor manera estos resultados te dejamos su canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=6j2vn7E-noo Por otro lado, tenemos la investigación escrita por María Fernanda Cabezas de la Universidad de Granada, España llamada APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO: UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN METODOLÓGICA EN EDUCACIÓN, esta, nos saca un poco de la escuela y nos lleva al Universidad, en donde la metodología ABP también es altamente efectiva. En esta investigación hay un total de 228 alumnos y alumnas de las carreras de Educación Infantil, Pedagogía y Educación Social, tiene como objetivo mostrar la eficacia de la metodología ABP a través de dos instrumentos; uno destinado a comprobar la evolución de la voluntad de trabajo de los estudiantes reflexionando ellos mismos sobre su desempeño en el grupo y sobre el de sus iguales, y otro centrado en valorar el nivel de satisfacción del alumnado con la metodología. Los resultados son altamente positivos, correlacionado con diferentes investigaciones previas en las que se han realizado trabajos similares, comprobando que aumenta el rendimiento, la motivación, y la capacidad de trabajo en grupo del alumnado. Te dejamos el estudio por si quieres leerlo entero:  https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220027.pdf Por último, otra exitosa experiencia de la metodología ABP la encontramos dentro del estudio Aprendizaje Basado en Proyectos: Relatos de una Experiencia. Ambiente virtual para el Aprendizaje Transversal de las Ciencias Orientado a las Matemáticas, de Maricel Alauzis y Silvana Cataldo de Argentina, este proyecto nace con la iniciativa de  fomentar el desarrollo de la autonomía en los estudiantes, su creatividad y sus propias capacidades, para lo cual, no es importante la “cantidad” de contenidos que puedan trabajarse en un ciclo lectivo, sino el modo en que se propone y se lleva adelante ese trabajo. El grupo escogido es el primer año de la escuela secundaria del colegio Osvaldo Pugliese y las autoras destacan que gracias a los resultados que se fueron observando y a la aceptación de esta modalidad de trabajo por parte de alumnos y docentes de otras áreas, este año (2017) se proyectó probar la misma modalidad de trabajo en 5to año matemática, incluyendo otras áreas curriculares de la misma Institución.

Coreskills-3 casos de éxito Leer más »